La idea básica del crossover se centra en la idea del multiverso. El multiverso implica que no hay un solo universo sino infinitos de ellos, en este escenario en cada universo existe un planeta Tierra y los conocidos personajes existen, pero con modificaciones. Por ejemplo, en un uno de esos universos la Liga de la Justicia no existe como tal, sino que sus integrantes, es decir, Batman, Superman, Wonder Woman, Flash, etc. de ese universo, son todos criminales y forman el Sindicato del Crimen.
La idea del multiverso no está exenta de controversia. El concepto empezó a tomar relevancia a partir de los trabajos del físico Alan Guth(1), el cual desarrollo el primero modelo del universo inflacionario. El modelo inflacionario nos explica, entre otras cosas, cómo surge el universo. La primera versión de dicho modelo tenia problemas serios, entre ellos que al final de la época inflacionaria no se obtenía una sopa densa, caliente y homogénea de partículas, algo que sabíamos que debería ser así por otros datos procedentes del campo de la cosmología y la física. Pronto, otros físicos, entre ellos Andre Linde, consiguieron reformular el modelo de Alan Guth, introduciendo ciertos cambios en el mismo y solucionando así los problemas iniciales del modelo inflacionario.
Básicamente lo que encontraron estos físicos es que el falso vacío es inestable y decae al verdadero vacío, por simplificar, podemos decir que la diferencia entre estos dos estados es que el falso vacío tiene más energía que el vacío. El falso vacío tiene unas propiedades extrañas, entre ellas que provoca una expansión exponencial del espacio-tiempo. El mecanismo de forma general es como sigue:
Se suele argumentar que la existencia de esos otros universos explicaría el valor que tienen las contrastes y parámetros de nuestro universo, como por ejemplo el valor de la masa del electrón, lo constante de estructura fina, etc. Pero aquí cabe señalar que la mera existencia de una infinidad de universos no explica por qué el valor de esas constantes es el qué es. La existencia de otros universos lo que haría es borrar de un plumazo la supuesta extrañeza de esas constantes, si tenemos un conjunto infinito de universos, entonces, pueden darse multitud de distintos conjuntos de constantes en cada universo, el conjunto de los valores de las constantes de nuestro universo sería tan raro como cualquier otro conjunto, pero eso no es una explicación. La explicación consistiría en conocer y comprender el proceso físico mediante el cual esas constantes adquieren los valores que tienen.
Esa supuesta extrañeza del valor de las constantes de la naturaleza se suele conocer como ajuste fino, pero lo cierto es que ese supuesto ajuste fino de las constantes de la naturaleza es más que discutible, y parece no ser tal(4),(5).
No obstante, lo que se nos plantea en el universo DC con su multiverso es, que dado que hay infinitos universos entonces todas las posibilidades serán realizadas, es decir, en un universo está, por ejemplo, el Batman que nosotros conocemos, en otro, un Batman que no es héroe sino villano, en otro el universo será exactamente igual al primero salvo, por ejemplo, que en lugar de que en esté instante Batman esté persiguiendo al Joker está en la Batcueva trazando su plan de acción. Si el multiverso fuera real, más allá de la ficción de las páginas de papel couche, y el número de universos es infinito, entonces ¿existe un universo donde soy un astronauta? O ¿existe un universo igual a este salvo que en lugar de estar escribiendo está entrada estoy simplemente leyendo? O por ponerlo de forma más drástica, si hay infinitos universos, entonces ¿en uno de ellos yo mismo sería Batman?Este tipo de razonamiento es erróneo, de un conjunto infinito de universos no se sigue que se tengan que dar todas las posibilidades o que algunas de ellas se repitan. El concepto de infinito es difícil de captar y nuestros limitados intelectos fallan al seguir lo que parece sugerir el sentido común. La realidad es que en un conjunto infinito no tienen por qué darse todas las combinaciones posibles. Veamos como lo explica el filósofo Jesús Mosterín(6):
A veces se sugiere que, en una colección infinita de universos, cada Universo posible ha de ser realizado e incluso que ha de ser repetido una infinidad de veces. El multiverso contendría <<infinitos planetas con historias casi exactamente iguales que la de la Tierra, con infinitos seres llamados G.W.Leibniz, por ejemplo>>. Esta sugerencia es errónea. La infinitud no implica que cualquier configuración esté realizada, presente o repetida. Por ejemplo, pensemos en el caso trivial de un conjunto infinito de secuencias binarias sn, como i-ésimo miembro xi=1, si i es distinto de n, y xi=0, si i=n.s1=01111111111...s2=10111111111...s3=11011111111...s4=11101111111...s5=11110111111...Y así sucesivamente. Al recorrer n todos los numeros naturales, obtenemos una infinidad de secuencias binarias que en casi todas sus posiciones son igual a 1, pero que difieren entre ellas en la posición en que son igual a 0. Este conjunto de secuencias es infinito, pero la gran mayoría de las secuencias es las que podemos pensar no le pertenecen. Y, desde luego, ninguna secuencia se repite.
La idea de multiverso nos permite soñar en la ficción pero al mismo tiempo nos ayuda a mostrarnos que debemos pensar con más cuidado cuando nos enfrentamos a cuestiones relacionadas con el infinito. Y lamentablemente aunque existieran infinitos universos eso no significa que en alguno de ellos seamos Batman, ni siquiera garantiza que existamos en alguno otro universo.
FUENTE: http://www.superfilosofia.com/2014/03/si-existe-el-multiverso-eres-batman-en.html




